COLUMNAS POLÍTICAS, 29 DE AGOSTO 2022

COLUMNAS POLÍTICAS, 29 DE AGOSTO 2022

TEMPLO MAYOR Reforma)

COMO SUCEDE en los regímenes totalitarios, la 4T pretende ahora imponer comisarios de la verdad en las estaciones de radio y televisión, para desmentir cualquier información que no se apegue a la versión oficial. Y eso es lo que justamente hoy se va a discutir en la Suprema Corte de Justicia.

LO QUE podría ser una causa noble -los derechos de las audiencias- se ha convertido en el pretexto para que el aparato de propaganda del gobierno esté presionando a los ministros, a fin de imponer una especie de Ana Elizabeth García Vilchis en cada canal al aire, para cuestionar las opiniones de los conductores y analistas. A esta maniobra le han entrado tanto el vocero presidencial, Jesús Ramírez; como el titular del Sistema Público de Radiodifusión, Jenaro Villamil.

EL MINISTRO a cargo del asunto es Juan Luis González Alcántara, quien llegó a la SCJN con la 4T y que al parecer añora aquellos años en que fue asesor de Margarita López Portillo y desde RTC se decidía qué sí y qué no se podía decir en los medios electrónicos. De López Portillo a López Obrador… hay sólo un paso.

VAYA, VAYA, sí que sacaron el cobre en Morena con eso de sus elecciones internas. En Tabasco, por ejemplo, la gente de Adán Augusto López se agandalló todas las posiciones. En tanto, en San Luis Potosí, fue nombrada dirigente del partido la hermana de Rosa Icela Rodríguez, lo que confirma que la secretaria de Seguridad federal tiene la mira puesta en la gubernatura de su estado.

EN TANTO, en Hidalgo, Morena ratificó su alianza con la Sosa Nostra, el mafioso grupo que controla la universidad estatal, dándole espacios en la dirigencia estatal. Y eso a pesar de que justo este fin de semana la FGR pidió 55 años de cárcel para el líder de esa pandilla, Gerardo Sosa Castelán.

Y, POR si fuera poco, en Morelos el gobernador Cuauhtémoc Blanco filtró un pase de cabecita -o mejor dicho de dedazo- y logró imponer a su hermano como nuevo líder de Morena en la entidad. Golazo a las bases que realmente construyeron el partido.

DA LA IMPRESIÓN de que a algunos en la 4T ya se les prendió el foco, pues ahora resulta que la CFE se apuntó la palomita de construir el mayor proyecto de energías limpias de este sexenio. Se trata de la planta que se construye en Puerto Peñasco, Sonora, que será la más grande de América Latina. Se tardaron, pero al fin descubrieron que la solución para generar energía estaba justo sobre sus cabezas: el sol. Y vaya que, de esa materia prima, tienen de sobra los sonorenses.

DE ACUERDO con el nuevo plan de estudios para el ciclo escolar que hoy inicia, la SEP buscará formar ciudadanos críticos. Esa política del gobierno federal será un éxito, pues sin duda cada vez hay más ciudadanos criticando las ocurrencias de la 4T.

BAJO RESERVA (El Universal)

Adán Augusto, de paseo por Boston

Quien este fin de semana no lo dedicó a recorrer el país, o a actos de partido, fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien fue visto de paseo por Estados Unidos.

Nos comentan que don Adán fue identificado por algunas cámaras indiscretas de mexicanos mientras paseaba por las calles de uno de los distritos históricos y comerciales de Boston. El secretario, y aspirante a la candidatura de Morena para la Presidencia de la República, caminaba relajado, como cualquier otro turista, al tiempo que conversaba con varios de sus acompañantes y disfrutaba de una tarde de domingo en la capital del estado de Massachusetts.

¿Ahora vienen desafueros contra panistas?

Al interior del PAN, nos comentan, existe información de que, al inicio del próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, se podrían presentar algunas solicitudes de desafuero en contra de algunos de sus legisladores que han sido mencionados por presuntos actos de corrupción y de enriquecimiento ilícito.

Ante este escenario, nos dicen que la dirigencia nacional, que encabeza Marko Cortés, ha decidido, por una parte, que se mantendrá firme en el bloque opositor legislativo de Va por México, y, también que no habrá marcha atrás en el rechazo a las dos reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, la electoral y la que busca que la Guardia Nacional se integre a la Secretaría de la Defensa Nacional. Así, pronto algún panista podría sumarse al presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, de quien ha sido solicitado su desafuero ante la Secretaría General de la Cámara.

Y el caso de Alito podría resolverse en diciembre

Hablando de solicitudes de desafuero nos hacen notar que sigue sin instalarse la Sección Instructora, órgano legislativo a donde debe ser turnada la solicitud de desafuero del líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en la Cámara de Diputados.

Nos comentan que Morena y sus aliados pretenden darle celeridad a este caso a partir del 1 de septiembre próximo, cuando se instale el nuevo periodo ordinario de sesiones. Sin embargo, nos explican que por más que Morena quiera buscar atajos, en la ley están establecidos los tiempos para el desahogo de cada una de las etapas para retirar el fuero a un legislador. Hay quien estima que, en el mejor de los casos para los morenistas, en diciembre podría tenerse un fallo de la Sección Instructora.

Se cierra la contienda por la presidencia del Senado

A unas horas de que se defina quién ocupará la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado a partir del próximo jueves 1 de septiembre, se comienzan a dar algunos movimientos entre los aspirantes. Nos dicen que Gabriel García Hernández ya se bajó de la contienda y declinó en favor de Higinio Martínez. Hay que recordar que ambos senadores son considerados afines a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Hasta ahora, los aspirantes que buscan la presidencia del Senado son sólo tres: Higinio Martínez, José Narro y Alejandro Armenta, quien es considerado el candidato del líder morenista en el Senado y aspirante a la candidatura del partido a la Presidencia de la República, Ricardo Monreal.

Si por alguna razón don Higinio logra imponerse, en pocos días Sheinbaum, otra aspirante presidencial, habrá conseguido que dos de sus cercanos ocupen posiciones importantes: la presidencia de Morena en la Ciudad de México, que encabezará su exvocero Sebastián Ramírez, quien ayer fue electo como el nuevo presidente de Morena en la Ciudad de México, y, en su caso, Higinio Martínez en la presidencia del Senado.

TRASCENDIÓ (Milenio Diario)

*Que este fin de semana los ingenieros militares que dirige el general Salvador Fernando Cervantes Loza recibieron una nueva misión, además de las que ya tienen como la construcción de aeropuertos y trenes: ahora deberán encontrarle lugar a 2 mil 800 antenas y torres que se instalarán para poner en marcha el programa Internet para Todos, el mismo con el que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende impulsar una “revolución de conciencias”. Una opción es colocar esa infraestructura en las zonas, regiones y cuarteles que el Ejército tiene a su cargo en el país.

Que el INE solicitó en su presupuesto para 2023 una partida “precautoria” de 4 mil 25 millones de pesos para llevar a cabo una eventual consulta popular, específicamente para garantizar la instalación de todas las casillas que marca la ley y así desactivar cualquier debate sobre el tema como el que desgastó al instituto y a diversos sectores de la 4T, que exigían incluso la renuncia de los consejeros electorales. Eso sí, el compromiso es que de no celebrarse tal consulta, 100 por ciento de recursos será reintegrado a la Tesorería de la Federación.

Que la Secretaría de Salud dará a conocer en breve una serie de medidas para reducir los riesgos de contagio de la viruela del mono, entre las que se incluye la recomendación de que la gente no se pruebe ropa en tiendas, luego de que la propia OMS recomendó a las autoridades del mundo revisar sus protocolos e identificar nuevos patrones de transmisión, pues señala que no necesariamente se requiere de un contacto cercano prolongado, sino que puede darse en hospitales, hogares y hasta en contactos indirectos.

Que el que cumplió su palabra y no asistió al Congreso Estatal de Morena en CdMx fue Néstor Núñez, ex alcalde de Cuauhtémoc y cercano a Ricardo Monreal, pues desde hace algunos días dijo no estar de acuerdo con las condiciones en que se llevó el proceso en el que finalmente resultó electo Sebastián Ramírez. Por cierto, en su primera intervención, el nuevo dirigente aseguró que apoyará la reforma electoral del Presidente y la de Claudia Sheinbaum para dar rango constitucional a las Becas del Bienestar, además de recuperar las nueve alcaldías que les arrebató Va por México este año.

CONFIDENCIAL (El Financiero)

Día crucial para la libertad de expresión

Para preservar la libertad de expresión es necesario que ocho de los ministros consideren que, por vicios en el procedimiento, señala Confidencial.

Hoy el pleno de la Corte va a discutir el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán sobre los derechos de las audiencias. Para preservar la libertad de expresión es necesario que ocho de los ministros consideren que, por vicios en el procedimiento, el Congreso debe legislar nuevamente en la materia en un lapso de seis meses. Si no sucede lo anterior y el proyecto se rechaza o se da pie a que regrese la reforma de 2013, habrá graves consecuencias para esta libertad fundamental, pues el Estado tendría la potestad de nombrar a los defensores de las audiencias y establecer códigos de ética para los medios electrónicos, ya que estarían sujetos a la autorización oficial. Igualmente se regresaría al absurdo de pretender diferenciar en todo momento la información del análisis o la opinión, lo que crearía informativos de corte soviético. Las multas por incumplimiento podrían llegar hasta 3 por ciento de los ingresos brutos de las emisoras. Así que en esta coyuntura es muy grave lo que está en juego.

Cambio de poderes, sin sobresaltos

A diferencia de los últimos cuatro años, en esta ocasión en San Lázaro aseguran que el cambio de mandos en los máximos órganos de gobierno en la Cámara de Diputados será terso, con acuerdos, sin sobresaltos y con el “cumplimiento de la palabra” de los partidos y de sus líderes. “La palabra es el instrumento fundamental, el instrumento de trabajo fundamental de un político es su palabra; si no tienes palabra no sirves para esto”, deslizó el jefe de la mayoría de Morena, Ignacio Mier. Van él, como presidente de la Junta de Coordinación Política, y el panista Santiago Creel, que encabezará la Mesa Directiva. “Con la palabra, la tolerancia, la prudencia, los acuerdos, sin renunciar a que pertenecemos a proyectos políticos diferentes”; esta vez, sin conflictos, el próximo miércoles a las 18:00 horas, asumirán sus cargos.

Prometer (y gastar) no empobrece

En campaña es muy fácil prometer y gastar a manos llenas… y si no pregúntenle al exdelegado en Miguel Hidalgo Víctor Hugo Romo, a quien aún lo andan persiguiendo por ahí por deudas de la campaña pasada. Debería saber el hoy morenista que el haber ejercido el cargo no lo exime de pagar lo que se debe, tarde o temprano. El caso es que –nos dicen– ya le fueron con el chisme a su jefa, Claudia Sheinbaum. Veremos.

Mejor, una app para legislar

Debido a que una de las grandes preocupaciones del gobierno federal es la recaudación fiscal, extraña que, aunque el año pasado el SAT captó más de 2 mil 600 millones de pesos en contribuciones de casi 350 mil causantes que trabajan en plataformas tecnológicas de reparto y transporte, se quiera pasar en el Congreso una ley regulatoria para apps que reduciría esta fuente de impuestos. La propuesta de cambiar el régimen laboral de repartidores de comida y choferes privados de aplicaciones electrónicas dejaría sus ingresos formales al nivel del salario mínimo, y con ello no sólo el fisco perdería recursos, sino incluso generaría costos para el SAT, en un 2023 que no será precisamente un año de bonanza económica. Veamos qué opina al respecto la cada vez más presionada Raquel Buenrostro.

La joven promesa del destape

Manuel Bartlett, director de la CFE, aún se ve politiqueando, al menos, durante los próximos tres años. Ello viene a cuento porque ayer le echó el ojo al líder sindical de la División Golfo Norte, Daniel Peña Treviño, y al jefe de la Oficina de Mantenimiento CFE División Golfo Norte, Luis Francisco Gutiérrez Roque, al asegurar que “estuvieron brillantes” durante el encuentro con el presidente López Obrador y a la primera oportunidad, sostuvo, dijeron más que los diputados que suben y bajan de tribuna y “no dicen nada”, por lo que “ya los estamos anotando para candidatos, a cualquiera de los dos”, porque además ya cuentan con base social. Queda claro que el veterano político ya se asumió como destapador de corcholatas legislativas.

RAZONES (La Razón)

Que Bartlett “se aplique”

Será la Comisión Federal de Electricidad, a cargo de Manuel Bartlett, la que se encargue del rescate de los 10 trabajadores atrapados en la mina El Pinabete. Las tareas se tendrán que efectuar abriendo “tajos” a cielo abierto hasta alcanzar las galeras inundadas, a unos 60 metros de profundidad, informó el Presidente. La CFE, nos recuerdan, tiene también a su cargo otro rescate. “Entonces, quiero pedirle al licenciado Bartlett que se aplique, que además de la mina de Pasta de Conchos también hay que rescatar a estos mineros”, refirió ayer el mandatario. La CFE ha sido objeto de cuestionamientos de parte del gobierno estatal de Coahuila por la fragmentación de contratos de compra de carbón, que provocó la apertura de espacios como El Pinabete, algo que se ha convertido en un problema para el gobierno. En esa lógica, la CFE tendrá que resolver una parte del mismo.

Sheinbaum toma riendas de Morena

Nos cuentan que es de una claridad diáfana que la elección de Sebastián Ramírez como el nuevo dirigente de Morena en la Ciudad de México no es otra cosa que una avanzada de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Más de uno en el partido guinda vio con buenos ojos el relevo, pues consideran que el líder saliente, Tomás Pliego, no tenía el mejor desempeño, aunque será un tema a evaluar. Una vez y otra también la oposición, en especial del PAN, le comió el mandado a la todavía mayoría morenista en el Congreso. La oposición logró paralizar varias veces los trabajos del Congreso tan sólo con abandonar el salón de sesiones. Y logró hacer aprobar varias comparecencias de alcaldes de la 4T. Viene una reorganización en el partido que, aunque está en el poder, no lo refleja. Y, por supuesto, viene un reacomodo de fuerzas con la mente puesta en las candidaturas locales del 2024. Lo que vamos a ver.

¿Y el problema de la deserción?

Llamó la atención que a 48 horas de que inicie el nuevo ciclo escolar en el país, la SEP, a cargo de Delfina Gómez y Leticia Ramírez —no se sabe a ciencia cierta si la primera ya se fue y la segunda ya llegó—, anunciara que “alista” una estrategia “para favorecer el logro educativo y erradicar el abandono escolar en educación básica”. Y es que con ese anuncio, la SEP admite que tras dos años y medio de pandemia, apenas empezará a dimensionar el problema de la deserción y de los conocimientos no adquiridos por cientos de miles de alumnos en este tiempo. Por supuesto que no se les puede culpar de la pandemia y sus efectos, pero postergar la solución de dos problemas apremiantes, nos hacen ver, se convertirá en motivo de críticas. Sobre todo porque todos en la dependencia le han echado los kilos a implementar un nuevo plan de estudios que califica como “descolonizador”.

Zacatecas y Colima…¡uf!

Los estados de Zacatecas y Colima están hermanados por algo que si no fuera trágico, sería sólo anecdótico. Y es que ahora los habitantes de ambas entidades sufrieron sendas jornadas violentas el pasado fin de semana, con pánico, bloqueos y autos incendiados en la primera de ella y con al menos cuatro muertos en la segunda. Estos dos estados están gobernados por David Monreal Ávila e Indira Vizcaíno, quienes no han sido capaces de brindar a los ciudadanos condiciones de seguridad, sino todo lo contrario. En Zacatecas, los bloqueos e intimidaciones a la población se realizaron como siguiendo un guion. Y en Colima ayer se registró el tercer ataque a balazos a parroquianos de bares en dos semanas. El mismo modus operandi en ambos casos. Como quien dice, a los flamantes mandatarios emanados del partido en el poder federal los delincuentes parecen tenerles tomada la medida.

Cárdenas con el Grupo Plural

Pese a que Morena se ostenta como el principal partido de izquierda en México, no tomó en cuenta para sus plenarias a uno de los líderes emblemáticos de la izquierda: Cuauhtémoc Cárdenas. En cambio, fueron los senadores del Grupo Plural —conformado por Germán Martínez, Gustavo Madero, Emilio Álvarez, Nancy de la Sierra, Alejandra León y Adriana Jurado— quienes consideraron escuchar la voz del excandidato presidencial, a quien convocaron para que este lunes haga un análisis sobre la situación política del México actual, en el contexto de la definición de la agenda legislativa que realizará la bancada de senadores independientes. Es sabido que tanto Cárdenas como Porfirio Muñoz Ledo, en otros tiempos compañeros del Presidente, han manifestado críticas sobre lo que ha hecho mal y no ha hecho el actual gobierno. Pendientes.

Reclamo jesuita, nuevamente

Han transcurrido dos meses del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar en la Sierra Tarahumara y el reclamo de la comunidad jesuita continúa vigente. A 62 días del homicidio cometido por un líder criminal en la comunidad de Cerocahui, se reclamó que, contrario a lo que se esperaba, la violencia se ha recrudecido en el país. Al reproche también se sumó la “falta de claridad” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pues la respuesta recientemente entregada a las familias no fue más que “desoladora”, se mencionó. “Estamos convencidos de que, sin una voluntad de justicia, no permeará la reconciliación y la paz”, concluyeron los religiosos. Su voz, nos comentan, sólo se une a la de muchos otros sectores, aunque por el momento es la más relevante entre quienes reclaman revisar la estrategia de seguridad.

SACAPUNTAS (El Heraldo de México)

  • POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS Todo está dispuesto en Palacio Nacional para que el próximo jueves primero de septiembre se lleve a cabo el cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Habrá una ceremonia austera, sin conferencia mañanera, e invitados especiales. Y el día 15 de septiembre la 4T echará la casa por la ventana con un concierto de los Tigres del Norte –agrupación mexicana que ha logrado ganar 6 premios Grammy–, en la plancha del Zócalo capitalino.

SANGRE NUEVA, A MORENA EN LA CDMX

Se concretó finalmente la elección de la nueva dirigencia de Morena en la Ciudad de México, con Sebastián Ramírez, como presidente, y Lourdes Paz, como secretaria general. Se trata, nos dicen, de un proceso en el que sale fortalecido el grupo de Claudia Sheinbaum, en que fueron piezas clave Martí Batres y José Luis Rodríguez.

*RELEVOS EN EL SENADO
*

Con el inicio del próximo periodo ordinario de sesiones en el Senado de la República vendrán reacomodos en las comisiones legislativas, y todo apunta a que la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero podría buscar la presidencia de las comisiones de Justicia o de Seguridad, después de concluir su gestión en la Mesa Directiva.

ENTREGA DE ESTAFETA

Hoy, con el arranque formal del nuevo ciclo escolar, se concretará el relevo en la Secretaría de Educación Pública, y es probable que, en la mañanera, se dé la última aparición pública de la maestra Delfina Gómez, junto al presidente López Obrador, para entregar la estafeta de la institución a Leticia Ramírez, su sucesora. Y después concentrarse en la campaña por el Edomex.

RESULTADOS

Dato revelador dio a conocer la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero: de 2018 a la fecha, han sido rescatadas 77 mil 498 personas de las redes de traficantes. Durante la Segunda Conferencia Nacional de Migración, se informó también que 2021 fue el año con la cifra más alta, con 28 mil 804 personas que lograron ser liberadas.

FRENTES POLÍTICOS (Excélsior)

  1. Contracorriente. Rocío Nahle, secretaria de Energía, tiene la mirada puesta en el siguiente paso y para ello trabaja, a la par de su atención en el sector energético, en buscar ser gobernadora de Veracruz. No sólo cuenta con el apoyo de la cúpula en la Cuarta Transformación, también Morena le ha allanado el camino mediante los legisladores locales, quienes hace unas semanas aprobaron la llamada Ley Nahle, lo que le permitiría aparecer en las boletas en 2024. Cuestiones técnicas. La reforma constitucional le permitiría contender a pesar de haber nacido en Zacatecas, ya que sus dos hijos nacieron en Veracruz. Tiene el apoyo, además, de Cuitláhuac García, el actual mandatario. Parece fácil, pero el pueblo decide, ellos mandan. Ahí está el meollo del asunto.
  2. Que sea cierto. El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, adelantó que para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 quien se “ajustará el cinturón” será el gobierno. “Vamos a garantizar que el que se debe de apretar el cinturón, como quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador, sea el gobierno”, anunció, en sintonía con la política de austeridad del jefe del Ejecutivo. En su discurso con motivo de su cuarto informe de labores legislativas, el líder de los diputados de Morena aseguró que se garantizarán los recursos. ¿La pobreza franciscana incluye la compra masiva de camionetas para funcionarios de la 4T? Es pregunta, de primaria, pero simple pregunta.
  3. Abanico. El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, dio a conocer una lista de nombres de militantes que podrían ser candidatos a la gubernatura de Veracruz en las elecciones de 2024. “Nosotros en Acción Nacional tenemos muy buenas opciones, muy buenas cartas. Por poner un ejemplo y empezar por las damas, yo no descartaría a nuestra presidenta municipal Paty Lobeira, por supuesto que es una gran opción… No descartaría a ninguno de los hermanos Yunes, Miguel y Fernando, tienen un alto posicionamiento… Y, obviamente, tampoco descarto al senador Julen Rementería, coordinador de los senadores; el propio Enrique Cambranis, coordinador de las y los diputados locales aquí en Veracruz”. ¿Y a cuál le alcanza para arrebatar la entidad a Morena?
  4. Limando asperezas. Tras el desencuentro que tuvo el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con la rectora y el secretario administrativo del Centro Universitario de los Valles (CUValles), de la Universidad de Guadalajara, que lo acusó de amenazas, el mandatario estatal señaló que ante las provocaciones y los excesos que están cometiendo quienes forman parte del grupo que tiene secuestrada la universidad responderá con trabajo y cariño por la institución. Fue el viernes cuando se propició el altercado, luego de que el secretario administrativo y la rectora se le acercaran para intentar darle un reporte por retraso en obras y el gobernador respondiera con una reacción inconveniente. El tiempo dará la razón a quien la tenga. En tanto, es mejor llevar la fiesta en paz.
  5. División naranja. Qué estará pasando en el interior de Movimiento Ciudadano, que los senadores Juan Zepeda y Noé Castañón, así como el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, le hicieron el feo a la “bancada naranja” en su plenaria, que se llevó a cabo en Nuevo León. Sorprende más el desplante de Colosio, cuando días antes declaró que no será candidato de MC para la Presidencia, descartándose él solo. Algo fuerte está pasando dentro de MC que huele a fractura partidista.

SERPIENTES Y ESCALERAS (Salvador García Soto / El Universal)

La tragedia de Sabinas y la soberbia del gobierno

Esta semana se cumplirá un mes del derrumbe ocurrido en la mina del Pinabete, en la región carbonífera de Sabinas, donde 10 mineros quedaron sepultados y fallecieron a consecuencia de la inseguridad laboral, la insuficiente supervisión y la falta de protocolos en la que operan un gran número de minas de carbón en el estado de Coahuila ante la corrupción y la negligencia de las autoridades federales y estatales. Las labores para rescatar con vida a los mineros fracasaron ante la falta de pericia de las autoridades, por un lado, y las filtraciones e inundaciones de agua en los pozos derrumbados.

El gobierno de López Obrador pecó de soberbia y actuó de manera negligente y prepotente, al creer que solos, su Coordinación Nacional de Protección Civil, cuya directora y rescatistas pueden ser expertos en desastres, pero no necesariamente en rescates mineros, iban a poder concretar una operación de salvamento que, desde el principio se sabía complicada y difícil.

Lejos de recurrir a mineros rescatistas, ya fuera de la misma mina derrumbada que se ofrecieron a ayudar, a los rescatistas expertos que tiene el Sindicato Nacional de Mineros o incluso a la ayuda extranjera que se ofreció en las primeras horas como la de los mineros de Chile que tienen amplia experiencia, el presidente y su gabinete decidieron que ellos solos podían y, seguramente con un cálculo político y de propaganda, quisieron colgarse una medalla que hoy es un fracaso criminal y negligente.

La soberbia mata y a los 10 mineros de Salinas los mató sí la tragedia de un derrumbe que quizás no pudo evitarse, pero también los mató la corrupción de autoridades federales y estatales que no supervisan las condiciones inseguras e ilegales en que operan muchos de esos pozos y minas de la región carbonífera. Pero también los mató la avaricia de políticos y empresarios metidos en el boom del mercado del carbón que desató la decisión de Manuel Bartlett, director de la CFE, de comprar carbón para generar energía eléctrica a “productores pequeños”, en lugar de los grandes productores. Eso provocó que se perforaran nuevos pozos y minas, o incluso que se reabrieran minas viejas y abandonadas para meter a trabajadores sin protección ni seguridad, a extraer el energético con el que políticos y caciques vinculados a la 4T hicieron el gran negocio.

ESTRICTAMENTE PERSONAL (Raymundo Riva Palacio / El Financiero)

Pérdida de control

Quienes resultan más afectados por la inflación son los sectores de menores ingresos, donde se encuentra la mayoría de los electores de López Obrador, dice Raymundo Riva Palacio.

La inflación va para arriba y el gobierno va para abajo. Puras palabras de autoelogio y comparaciones con otras naciones, no para admitir que han resultado insuficientes los esfuerzos para contener la espiral y ponerse a trabajar en serio, sino para subrayar que en otros países están peor, lo cual es relativo, pero mantienen a la gente entretenida y mirando para otro lado. Desde mayo, cuando se anunció el plan antiinflacionario, la economía de bolsillo sigue deteriorándose. En abril, la inflación se ubicaba en 7.68%, y en agosto se había ido a 8.62%, el segundo registro más alto del siglo. El aumento se debió a la subida de precios en alimentos y energéticos, que supuestamente iban a controlar.

Cuando se anunció el plan, a principios de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la inflación afectaba a toda la economía, pero más a la gente con menos recursos. Frase noble, pero tramposa. La preocupación central del Presidente no es impedir la carestía de la vida, como describe el fenómeno, sino el impacto que pueda tener en las elecciones del próximo año y neutralizar su campaña de amedrentamiento al PRI, al estar en juego en 2023 las gubernaturas en su poder en el Estado de México y Coahuila.

EN TERCERA PERSONA (Héctor De Mauleón / El Universal)

¿El falso cónclave de Iguala?

“En esas reuniones se habló de hallazgos que tenía la procuraduría local y se señaló que había que fijar la coordinación en cuanto a las búsquedas”*

La bomba estalló la semana pasada, el día en que la agente del ministerio público Lidia Bustamante reveló que un colaborador cercano de Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal que tuvo a su cargo las pesquisas del caso Ayotzinapa, se había acogido al criterio de oportunidad y había revelado que la llamada “verdad histórica” se fraguó en un cónclave de alto nivel llevado a cabo en Iguala el 7 de octubre de 2014.

La fiscal señaló que el colaborador que había hecho aquella tremenda revelación era nada menos que el entonces secretario particular de Zerón, Bernardo Cano Muñozcano (Curioso: la FGR no reservó su nombre, deferencia que sí tuvo en cambio con el jefe de sicarios de Guerrero Unidos, Gildardo López Astudillo, el Cabo Gil, cuya identidad quedó protegida bajo el nombre clave “Juan”).

Según la fiscal Bustamante, el cónclave criminal en el que se “urdió” la “verdad histórica”, ocurrió bajo la dirección del titular de la entonces PGR, Jesús Murillo Karam, y contó con la presencia del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero, del exdirector de la Policía Federal Ministerial Carlos Gómez Arrieta y del exdelegado de la PGR en Guerrero José Luis Martínez Pérez.

No faltaron a aquella junta siniestra de confabulación, en la que, según se dio a entender, se cuadró la versión según la cual los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014 habrían sido “privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, en Guerrero, por integrantes del grupo delincuencial Guerreros Unidos”, el polémico exdelegado de la Policía Federal en Guerrero, Omar García Harfuch, hoy funcionario estrella del gobierno de Claudia Sheinbaum, y el actualmente prófugo excoordinador antisecuestro de la PGR, Gualberto Ramírez.

PLATA O PLOMO (Alejandro Hope / El Universal)

Guardia Nacional: más ruido que razones

¿No sería posible lograr el blindaje anticorrupción de la Guardia Nacional sin una readscripción de dudosa constitucionalidad?

El viernes, durante su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó lo que ya había informado el secretario de Gobernación dos días antes: enviará el primero de septiembre una iniciativa preferente para reubicar por vía de modificaciones legales, no constitucionales, a la Guardia Nacional (GN) en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El presidente no dijo nada nuevo a favor de su propuesta, pero sí hizo una amplia recapitulación de las razones que ha esgrimido desde hace meses. Y dada la inminencia del debate que viene, es importante atenderlas con seriedad.

En primer lugar, el cambio está pensado para (presuntamente) prevenir que la GN sufra el (supuesto) destino de la Policía Federal (PF). En la apreciación del presidente, la PF “se fue echando a perder, de ahí salieron mandos que ahora están en las cárceles y se corrompió por completo.”

Es cierto que hay exfuncionarios de la PF que están o estuvieron en prisión, pero lo mismo se puede decir de mandos militares, algunos de altísimo rango (por ejemplo, el general Jesús Gutiérrez Rebollo). Pero la afirmación de que la PF “se corrompió por completo” no está sostenida en evidencia. O al menos nadie de la actual administración la ha presentado. Y aquí cabe una pregunta: de 2018 a la fecha, ¿cuántas sentencias condenatorias se han obtenido por presuntos actos de corrupción en la PF? Mi apuesta; un número igual o cercano a cero.

TÚ, CARCELERO(A) (Denise Dresser / Reforma)

Oye, tú. El que me está leyendo. La que está revisando mi columna para ver si vale la pena.

No sé cuál es tu postura sobre la prisión preventiva automática; si la exiges como AMLO o si la criticas como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte.

Pero si perteneces a ese alto porcentaje de mexicanos de acuerdo con que todas las personas acusadas de un delito permanezcan en la cárcel -mientras se averigua si son inocentes o culpables-, este texto es para ti.

Aquí te pregunto, aquí te cuestiono, aquí te exhorto a reflexionar y, ojalá, repensar tu posición.

Porque si crees que la impunidad y la violencia disminuirán con meter a más mexicanos tras las rejas, estás equivocado.

Te está seduciendo la narrativa de la mano dura, que es sólo eso.

Un cuento, una fabricación, un potaje de política pública que Calderón, Peña Nieto y López Obrador te han vendido como falsa solución.

Y al apoyarla, te conviertes en carcelero de tus compatriotas.

Alguien dispuesto a entambar a otro ser humano por -supuestamente- robar un taco o vender un churro de mariguana.

Alguien dispuesto a encarcelar y luego investigar.

Porque crees que eso castigará a los criminales y los desalentará; crees que el punitivismo penal hará de México un país más seguro.

Sin embargo, al igual que el presidente López Obrador y Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, estarás equivocado.

Te habrá hipnotizado la imagen de presuntos culpables, detenidos, y castigados.

Si es así, deja todo, retoma mi argumento más tarde y siéntate a ver la serie documental El caso Cassez-Vallarta: una novela criminal, en Netflix, basada en el libro de Jorge Volpi y la investigación de Emmanuelle Steels.

En ese caso emblemático, verás reflejada la podredumbre de la justicia penal, y cómo construye criminales, arma montajes, viola la presunción de inocencia y destruye vidas.

En la pantalla, verás una historia que todo mexicano debe conocer; un proceso que toda mexicana debe rechazar.

Torceduras trágicas del debido proceso convertido en “indebido proceso” desde el momento en que Florence Cassez no fue presentada inmediatamente ante un Ministerio Público.

Desde que Genaro García Luna ordenó la “recreación” de su captura para validar la estrategia punitivista de Felipe Calderón.

Desde que el caso se manipuló para proveerle réditos políticos al presidente en turno, sacrificando las garantías procesales.

Quizás seas de aquellos convencidos de la culpabilidad de “la francesa”, que se alegró con su encarcelamiento, y criticó su posterior liberación por la SCJN, años después.

Quizás no te estremezca la capacidad que tiene el sistema judicial para aprehender a presuntos culpables y transformarlos en indudables culpables.

Pero debería estremecerte.

Si tú justificas esa violación espeluznante de la presunción de inocencia, estás validando la idea antidemocrática de que, para perseguir criminales, el Estado puede cometer actos ilegales.

Si te incomoda escudriñar el caso de Florence Cassez, revisa el de Ayotzinapa, donde se repiten muchos de los mismos vicios.
Los artífices de la “verdad histórica” del peñanietismo declaran haber resuelto el caso, aprehenden a sospechosos, los encarcelan, los torturan, y después se ven obligados a soltarlos porque las acusaciones no se comprueban.

O la violación de la presunción de inocencia lleva a su liberación. O el gobierno posterior prefiere una versión distinta a la de su predecesor.

O los “enemigos” del pasado se vuelven los “amigos” del presente.

Entran unos, salen otros, como resultado de la justicia manoseada y manipulada: Elba Esther Gordillo, Rosario Robles, Jorge Luis Lavalle, Emilio Lozoya, ahora Murillo Karam.

Mientras tanto, los más indefensos pueden pasar años pudriéndose en la cárcel -he ahí a Israel Vallarta-, esperando un juicio, esperando a Godot.

Porque personas como tú piensan que el fin justifica los medios, piensan que si alguien es acusado debe ser culpable, piensan que algo así nunca les sucederá, o si ocurre sobornarán para evadir el reclusorio.
Al aplaudir la prisión preventiva automática, apuntalarás un sistema penal retrógrado.

Dejarás de ser un ciudadano que aspira al imperio de la ley, porque prefieres pararte junto con los victimarios.

Los García Luna y los Murillo Karam y los Gertz Manero.

En vez de ser un ciudadano que exige derechos, te volverás un carcelero que los pisotea.

JAQUE MATE (Sergio Sarmiento / Reforma)

Víctima oficiosa

“Es mejor arriesgar que se salve un culpable que condenar a un inocente”.

Voltaire

PLAYA DEL CARMEN. – En la madrugada del 9 de septiembre de 2009 un grupo de militares encapuchados irrumpió de manera violenta en el apartamento de Ana Georgina Domínguez Macías en Coatzacoalcos, Veracruz.

Pese a no mostrar orden de cateo o aprehensión, destrozaron la vivienda frente a ella, su esposo y sus dos pequeños hijos.

Dijeron que habían recibido una denuncia anónima.

Golpearon y vendaron los ojos a la pareja, a la cual después se llevaron.

El esposo fue abandonado en una carretera con amenazas de muerte. A ella la golpearon, la sometieron a abusos sexuales y la fotografiaron desnuda.

Después la presentaron como la “contadora” del Cártel del Golfo.

Las acusaciones eran inverosímiles.

La Güera, o la Conta Gina, era una mujer de unos 45 años, contadora.

Georgina tenía 26 y había abandonado sus estudios en la secundaria.

Una “testigo colaboradora” la había incriminado, pero después se desdijo de sus acusaciones.

Según el testimonio, Georgina había hecho una entrega de dinero a criminales el 15 de abril de 2009, pero la joven madre había sido intervenida quirúrgicamente un día antes, como ha señalado la periodista Lourdes Mendoza en El Financiero.

Los cargos fueron enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada.

Los tribunales ya la absolvieron del primero, pero continúa encarcelada, sin sentencia, por el segundo.

El próximo 9 de septiembre se cumplirán 13 años de haber estado privada de la libertad en prisión preventiva oficiosa.

El secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández declaró este 25 de agosto que si los ministros de la Suprema Corte declaran la inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa se “estaría terminando con toda la estrategia de seguridad de este país, y yo creo que esto no lo merecen los mexicanos”.

En realidad, el secretario no está haciendo más que mostrar su disciplina ante el presidente López Obrador, quien ha afirmado que eliminar esta figura solo promueve la “impunidad y corrupción”.

El coro está bien ensayado: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que abolir la prisión preventiva implicaría un problema general de seguridad, pero, sobre todo, “representaría un problema de seguridad para las mujeres de la ciudad”.

Pero ¿qué estrategia de seguridad puede depender del encarcelamiento de inocentes?

¿Por qué podrían las mujeres sentirse más seguras si saben que pueden ser encarceladas durante 13 años por delitos que no solo no cometieron, sino que resultan inverosímiles?

El encarcelamiento de Ana Georgina en 2009 es un ejemplo lastimoso de los males de la guerra contra las drogas de Felipe Calderón, la cual continúa, con sus detenciones de inocentes por un Ejército que no estaba, ni está, preparado para actuar como policía.

El que casi 13 años después esta mujer siga en la cárcel, pese a la falsedad patente de las acusaciones, es prueba de la perversión de la prisión preventiva oficiosa.

Ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que esta figura viola los derechos humanos al encarcelar a inocentes y no respetar la presunción de inocencia.
Esperemos que cuando menos ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia resistan ahora la presión del gobierno y borren la prisión preventiva oficiosa de la Constitución.

Mientras eso ocurre, sin embargo, los tribunales deben liberar ya a Ana Georgina, víctima oficiosa de la guerra contra las drogas, los testigos colaboradores, el Ejército metido a policía y la prisión preventiva.

DISTRIBUCIÓN

AMLO presumió que en 2018 los mexicanos más ricos eran 18 veces más prósperos que los más pobres, pero que en 2020 esta proporción bajó a 16: “Se trata de una mejor distribución del ingreso”. No aclaró que, pese a que subió 1.3 por ciento el ingreso del decil -es cualquiera de los nueve valores que dividen a un grupo de datos ordenados en diez partes iguales- más pobre bajó el ingreso del 90 por ciento de los mexicanos.

LITIO Y NEARSHORING (Ricardo Monreal Ávila / El Universal)

Se buscaría generar alianzas productivas entre economías, con base en su cercanía geográfica, lo que podría ocurrir entre México y otras naciones del mundo

¿Cambió la pandemia la lógica del comercio internacional? Definitivamente.

Los países volvieron prácticamente a la normalidad económica, pero la lección permanece: la crisis autoinfligida (la única manera de salvar un bien mayor, la vida de mujeres y hombres) mostró la necesidad de que los Gobiernos replantearan la ruta que en ese sentido deberían tomar.

Este proceso llevó a una cantidad importante de países a transferir parte de su producción a otros que estén localizados cerca del suyo. Tal estrategia, conocida comúnmente como nearshoring, trata de aprovechar las ventajas comparativas que existen en una nación dentro de la cadena de suministros, sin poner en riesgo la viabilidad de la empresa. En resumen, la idea es que mientras menor sea la distancia geográfica entre Estados, más sólida y segura puede ser la cadena de suministros.

Cuando los países desarrollados comenzaron un proceso de desindustrialización, causado, entre otros motivos, por la caída del lucro industrial y el encarecimiento de su mano de obra, los que están en vías de desarrollo comenzaron a fortalecer su industria. Tal fue el caso de los llamados Cuatro Tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), que experimentaron un acelerado proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo XX, y que hasta la fecha son líderes globales en el sector.

No obstante, la dependencia que el mundo —y en especial la región de América del Norte— llegó a tener de la manufactura asiática generó grandes problemas de producción, exacerbados durante la pandemia de Covid-19. La exitosa estrategia de China para contener los contagios durante los peores tiempos de la emergencia sanitaria causó molestia a empresas estadounidenses como Intel, Apple y Microsoft, ya que en aquel país se producen los chips que se necesitan en las cadenas de suministro de sus productos.

Con este antecedente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su más reciente visita a la Unión Americana, propuso a su homólogo Joe Biden un plan de inversión privada y pública para producir bienes que fortalezcan los mercados de ambas naciones, y así evitar la importación de productos de otras regiones y continentes.

Si bien el desarrollo y el subdesarrollo se encuentran vinculados, esta relación puede ser más o menos ventajosa para las naciones involucradas, según su nivel de integración y de acuerdo con los esquemas de cooperación que se utilicen. México, Estados Unidos y Canadá contamos con el T-MEC, nuestro más importante tratado comercial, lo que asegura mejores condiciones de intercambio.

Con el nearshoring se buscaría generar alianzas productivas entre economías, con base en su cercanía geográfica, temporal y cultural, lo que podría ocurrir entre México y otras naciones del mundo, especialmente con nuestros socios del norte, en una amplia cantidad de actividades, entre las que se encuentra la industria del litio, mineral fundamental para la transición energética, especialmente en la generación de baterías eléctricas, que serán el principal motor de los vehículos para el año 2040, de cumplirse los compromisos internacionales a este respecto.

México cuenta con grandes ventajas competitivas que pueden atraer la inversión extranjera de esta industria. No sólo tenemos una de las 10 reservas más grandes de litio, sino que además contamos con el llamado bono demográfico, una población joven, que se traduce en mano de obra de alta calidad.

Las presiones geopolíticas entre China, Estados Unidos y Taiwán generan mayor expectativa en el rubro, pues si bien la isla mantiene buenas relaciones con la superpotencia norteamericana, su principal destino de exportaciones es el gigante asiático, demostrando que la cercanía cultural y geográfica son determinantes. Es el mismo caso de México y Estados Unidos, todavía con un gran potencial de desarrollo e integración por explorar.

El contexto actual nos permite imaginar una industria automotriz pujante en México, con salarios dignos y buena captación de recursos para el Estado, que ahora cuenta con la empresa LitioMX, encargada de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de este mineral.

Atrás deben quedar las alianzas comerciales basadas en la competencia desleal y la precarización del trabajo, como ocurrió en las maquiladoras de Ciudad Juárez, tras la firma del TLCAN.

DESDE SAN LÁZARO (Alejo Sánchez Cano / El Financiero)

AMLO no gana Edomex por la buena

Su estrategia de política social está orientada a regalar dinero público a cientos de miles de beneficiarios, que están obligados a salir a defender a su benefactor.

El presidente López Obrador sabe que no podrá tentar a Alfredo del Mazo, gobernador mexiquense, con una embajada o un cargo en la administración federal como lo hizo con algunos de los exgobernadores priistas, y también está consciente del hecho de que Delfina Gómez puede sufrir su segunda derrota electoral en la elección de la entidad con el mayor padrón electoral.

No obstante que la extitular de la SEP va arropada por Morena, PVEM, PT y Nueva Alianza, se enfrentará al bloque opositor, conformado por PRI, PAN y PRD y que, aunque en estos momentos, no han formalizado la alianza, lo cierto es que llegarán cohesionados a la elección.

Por las buenas, AMLO tiene pocas posibilidades de ganar la elección del Estado de México, en virtud de que existe un claro rechazo de los mexiquenses a su gobierno, hecho que se refleja en los antes llamados corredores azules y amarillos, en donde de acuerdo a las encuestas no cucharadas no tiene las preferencias electorales.

El dedazo en favor de Delfina dejó abiertas las heridas de la militancia de Ecatepec y de otros municipios densamente poblados.

MISCELÁNEA POLÍTICA (Enrique Muñoz Ramírez / El Heraldo de México)

Velázquez Alzúa: su papelón en el rescate de los mineros no es politiquería

Sin los más elementales conocimientos o experiencia en Protección Civil, no es sorpresa el papelón que está haciendo como encargada del rescate de los 10 mineros atrapados en Sabinas, Coahuila

*Luego de más de dos años de pandemia y la desastrosa gestión de Esteban Moctezuma y Delfina Gómez como “secretarios” de Educación Pública, este lunes regresan a clases presenciales millones de niños y jóvenes estudiantes que cargan consigo un retraso educativo de tres años, según la Unión Nacional de Padres de Familia, entre otros organismos, quienes aseguran que desde 2019 a la fecha, 3.5 millones de menores abandonaron la educación extramuros.

No se necesita ser un experto en pedagogía para saber que la nueva titular de Educación, Leticia Ramírez, incumple el perfil que se requiere para planear, gestionar, evaluar estrategias pedagógicas y proyectos de gestión, ya que en los últimos 20 años, ni siquiera ha pisado un aula frente a grupo.

El nuevo modelo educativo “de pilotaje” que se aplicará en 1o de preescolar, 1o de primaria y 1o de secundaria en al menos 30 escuelas por entidad, unos 960 planteles en todo el país, incluye menos conocimientos y más ideología, y ha sido distribuido de manera express a través de los Consejos Técnicos.

De las escuelas que después de la inactividad fueron saqueadas, vandalizadas, que carecen de agua, luz o internet, mejor ni hablar. Por lo demás, al estilo de la maestra Delfina que utilizó a la SEP para nadar de muertito a la precandidatura de Morena al gobierno del Estado de México, doña Leticia lo hará para tomarse la foto en el despacho del titular y cobrar hasta que termine el sexenio con un cargo para el que no es apta, pero servirá para contarle a sus nietos.

*Y hablando de funcionarios de primer nivel que no cumplen con el perfil básico para ejercer los retos que su puesto exige, tenemos a la Coordinadora de Protección Civil Nacional, Laura Velázquez Alzúa, ¡licenciada en historia del arte! Todóloga, Velázquez ha sido delegada en Azcapotzalco y Secretaria de Desarrollo Económico en el entonces Distrito Federal, pero eso sí, siempre cercana al hoy presidente López Obrador.

Sin los más elementales conocimientos o experiencia en Protección Civil, no es sorpresa el papelón que está haciendo como encargada del rescate de los 10 mineros atrapados en Sabinas, Coahuila. Primero, Velázquez Alzúa y su equipo rechazaron la colaboración de técnicos de otros países para el rescate, luego regañaron y aislaron a los familiares de los mineros para que no hablaran con los medios, después de 15 días les retiraron mesas, carpas, alimentos y sanitarios que les habían habilitado para hacer menos pesada la espera, después de haber perdido valiosos días dijeron que siempre sí aceptarían consultar a expertos extranjeros, a 19 días del derrumbe anunciaron ¡un nuevo plan de trabajo! y lo que desató la ira de los familiares que la llamaron mentirosa y demandan su destitución, Velázquez Alzúa ofreció a los desesperados parientes rescatar los cuerpos o una indemnización de 100 mil pesos además de pedirles que se retiren del lugar porque la recuperación de los cuerpos tomará entre 6 y 11 meses, curiosamente cuando habrá elecciones para renovar la gubernatura en ese estado, admitiendo de facto que los 10 hombres han muerto. Ahí el trágico resultado de colocar, otra vez, a inexpertos en puestos clave de la administración federal y ojo, porque en la misma triste situación pueden estar muchos estados y municipios.

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2022/8/29/velazquez-alzua-su-papelon-en-el-rescate-de-los-mineros-no-es-politiqueria-434664.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *